Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en condiciones adecuadas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve reducido. mas info En cambio, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este proceso para reducir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es útil practicar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la boca buscando mantener el físico sin moverse, evitando desplazamientos marcados. La parte de arriba del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo forzada.
Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este acontecimiento, posiciona una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.